jueves, 16 de octubre de 2008

La Casa del Puente




[Foto] Esta imagen de la Casa del Puente representa a la FADU de 2008. 20 años de administraciones radicales -reformistas- la dejaron en ruinas y ahora hay que reconstruirla -refundarla- con urgencia sobre un nuevo Plan de Estudios que se ajuste a las necesidades de la industria y de los mercados y también al presupuesto anual votado por el Consejo Superior de la UBA. La Facultad está en crisis, pero no por razones presupuestarias, como argumentan maliciosamente algunos profesores. El modelo pedagógico que impulsan Borthagaray y Molina y Vedia está completamente desactualizado -obsoleto-, de acuerdo a los requerimientos de una facultad masiva de Diseño y Urbanismo orientada a la industria y al habitat de un país perférico y emergente como el nuestro. La crisis del modelo artesanal que se aplica actualmente se relaciona más con sucesivas gestiones ineficientes y fraudulentas, que con un presupuesto insuficiente, como argumenta el Decano en los medios, en su intento por deslindar responsabilidades frente a la delicada situación institucional que provocó su gestión.

Porqué el Decano nunca habla de la pesada herencia que le dejó la desastrosa gestión del ex Decano shuberoffista Berardo Dujovne? Sin embargo, el Decano avala e impulsa actos "de protesta" frente al Ministerio de Educación. La exagerada politización de los claustros de la FADU expresa una feroz interna provocada por el reparto de cargos y partidas; lucha política que deja en evidencia faltas de ética y en algunas ocasiones, la deshonestidad de universitarios de derecha y de izquierda. Durante los años setenta el movimiento estudiantil desarrolló una experiencia pedagógica que dejó un importante archivo documental de prácticas teóricas y críticas que cuestionaban severamente éste modelo historicista, artístico y liberal desde una perspectiva científica y social. La Biblioteca saqueada representa, significa y actualiza la vigencia de esos cuestionamientos. Las clases desgrabadas y registradas en mimeos, correspondientes a los cursos de asignaturas como Ciencias Humanos y Semiología, forman parte de un patrimonio intelectual propio de la comunidad de estudiantes, docentes y no docentes de la FADU, que fue destruido durante la gestión del ex Decano Corbacho. Esta gestión referencia políticamente una especie de holocausto que ocurrió dentro del Pabellón 3 de la Ciudad Universitaria, en Nuñez, -que abarca irregularidades aun más graves que las relacionadas con la Biblioteca- que es y fue ocultado -ignorado- por los gobiernos de la FADU de los últimos 20 años. La represión institucional fue desproporcionada e ilegal, pero hasta el día de hoy es aceptada, justificada y encubierta.

El Poder Ejecutivo alienta el uso de la vía judicial para conocer la verdad histórica y de ese modo contribuir al fortalecimiento de las instituciones. La vergonzosa impunidad que reina en la FADU demuestra la inmoralidad de las administraciones radicales que la gobernaron durante más de 20 años, con la complicidad de todos sus aliados, que aceptan y apoyan el encubrimiento de los ilícitos ocurridas durante la gestión liderada por el Arq. Corbacho . Algunos profesores, que se caracterizan por su oportunismo, intentan diferenciarse de los radicales con un discurso de izquierda, sin embargo, aceptan la impunidad y la vigencia de la censura institucional. Detrás de la crisis del actual modelo pedagógico, una burocracia histórica maneja la situación desde la Secretaría de Investigación -que administra desde hace muchos años Jorge Ramos-, y se reparte un porcentaje muy importante del insuficiente presupuesto de la FADU - todos saben que el Cuarto Piso está repleto de ñoquis "incorporados" por las distintas administraciones radicales que se sucedieron en el gobierno de la FADU. No hace falta más plata para la FADU, como reclama con energía pero sin fundamentos el actual Decano y un coro desafinado de politizados consejeros directivos, que no dudan en utilizan "resoluciones" para publicitar actos de protesta frente al Ministerio de Educación. La Casa del Puente, tal vez el ejemplo más representativo del Movimiento Moderno en América del Sur, fue diseñada en Buenos Aires y realizada en Mar del Plata por Amancio Williams y César Jannello entre 1942 y 1945.

Notas relacionadas

# Ética y presupuesto escasos
Detrás de los reclamos por más presupuesto se esconden los intereses políticos y económicos del shuberoffismo residual, que perjudican a la comunidad de alumnos y docentes de la FADU.
# Redes sociales y DDHH
Los arquitectos amigos de Huguito en Facebook saben quién fue y que hizo el ex Jefe del Departamento de Diseño, pero no opinan públicamente sobre su relación con la agenda de DDHH de la FADU.

# Crisis de un modelo pedagógico
El modelo profesionalista y liberal, basado en la historia del arte y en el discurso proyectual
que impulsaron durante 20 años Borthagaray y Molina y Vedia, hoy está completamente agotado.
----------------------
:: Ads by Google
# Arte Comprimido [Beaux Arts]
# La Casa Polaca [Restaurant]
# Pabellón 3 [Non Fiction]