jueves, 30 de octubre de 2008

Administración política del presupuesto

La situación actual de la FADU expresa la crisis de la política administrativa que se viene implementando desde hace muchos años en esa facultad. Detrás de los reclamos por más presupuesto se esconden los intereses económicos y políticos de un grupo de arquitectos que perjudican a la comunidad de alumnos y docentes de la FADU incentivando "planes de lucha" por "Más Plata" con el unico objetivo de provocar confusión y caos.

Actualmente no existe información oficial disponible sobre el presupuesto de la FADU, por lo tanto nadie puede verificar si el presupuesto verdaderamente no alcanza - como argumenta este grupo de arquitectos "politizado y combativo"- o si la FADU está administrada en forma negligente, deshonesta o fraudulenta.

Frente a esta situación de crisis, desinformación y desprestigio institucional que ya lleva ocho meses, las autoridades y el Consejo Directivo de la FADU están obligados a públicar el actual presupuesto desglosado de sus dos items más importantes [Planta Docente y Planta de Investigación] en el sitio web instituicional a la brevedad - hasta ahora solo se difundió una fotocopia con el total que la FADU recibió de la UBA en 2008, que ascendió a $46.613.570.- [fuente Bananamoon]

Que porcentaje de ese total corresponde al pago de cargos docentes con alumnos a cargo? Qué porcentaje de ese total le corresponde al pressupuesto de la Secretaría de investigación? En estos porcentajes está la clave del conflicto "administrativo" que existe en la FADU. Es público y notorio que en la Secretaria de Investigacion está la caja política de la FADU y los criterios para administrar el presupuesto de esa secretaría reflejan los intereses de los sectores en pugna en el Consejo Directivo.

En caso que la FADU continue con su actitud arrogante, la actual dirigencia quedará sospechada de ocultar información administrativa y de publicar resoluciones que tienen por objetivo incentivar un conflicto que es estrictamente político y no gremial, como insisten en presentarlo algunos arquitectos que defienden el status quo administrativo instaurado en los noventa.

Existe un poderoso grupo de arquitectos "históricos de la FADU" que manejan presupuestos de investigacion muy importantes y que no son auditados ni controlados por nadie (estos presupuestos son usados habitualmente para financiar acciones de propaganda y también para rentar cuadros políticos con cargos de la Secretaria de Investigacion).

La clase magistral de Diseño dictada frente al Palacio Pizzurno por el Diseñador Gráfico Esteban Rico incluyó la realización de graffitis sobre la histórica fachada del Palacio (durante "la clase", algunas personas se dedicaron a "imprimir" el texto: "FADU: Más Plata", utilizando técnica stencil). Las "marcas esmaltadas en la pared" se pueden entender como una demostración de respeto de parte del diseñador Rico hacia las autoridades del Ministerio de Educación y también hacia la arquitectura del Palacio Pizzurno.

Rico es un investigador
de la UBA que integra el claustro de Profesores de la FADU y que impulsó la candidatura del arquitecto Jaime Sorín como Decano de esa Casa de Estudios [la creatividad de Esteban Rico es proporcional a su compromiso con la investigacion. con la docencia y con las "clases públicas"]. Los trabajos de reparación y pintura para los sectores graffiteados de la fachada del Ministerio los va a pagar la FADU? Acaso la FADU descontará esos gastos del sueldo del profesor Rico? Lo correcto sería que los gastos provocados por los daños ocasionados a la fachada del Palacio durante la clase magistral de diseño se descuenten del presupuesto de la Secretaría de Investigación [Secretaría administrada por el arquitecto Jorge Ramos].
----------------------
:: Ads by Google
# Arte Comprimido [Beaux Arts]
# La Casa Polaca [Restaurant]
# Popstar204 [Television]

viernes, 24 de octubre de 2008

Arquitectos en Facebook

"El fraude de identidad, la expansión incontrolada de datos personales y la posibilidad de que extraños obtengan información valiosa son algunos de los riesgos potenciales que asumen los usuarios de redes sociales como Facebook". Huguito tiene un perfil público en Facebook. Huguito es el hijo de un ex-funcionario relacionado con graves irregularidades ocurridas en la FADU. El apellido del arquitecto que se desempeñó como Jefe del Departamento de Diseño a partir de 1976 es sinónimo de impunidad - no existen ilícitos en la historia oficial de la Biblioteca que cuenta el website institucional. Los arquitectos amigos de Huguito en la red social Facebook saben perfectamente quién fue y que hizo el padre de Huguito, pero no opinan sobre su relación con la actual crisis de la FADU y temas de la agenda de DDHH. Algunos amigos de Huguito fueron dirigentes estudiantiles que participaron en el Centro de Estudiantes durante la década del ochenta y entienden el concepto ético que estoy intentando comunicar por intermedio de éste texto. Dicho de una manera más clara y directa: En 2008 no puede continuar "archivado" el expediente de la Biblioteca. Los nombres que se destacan, por sus antecedentes políticos, entre la lista de arquitectos egresados de la UBA amigos de Huguito en Facebook, son los de La Chuchi (ex PI), El Turco (ex PI) y Leo (PC). La hipocresía y el doble discurso son las cualidades que caracterizan a los amigos universitarios de Huguito en Facebook. Estos tres arquitectos manejan una agenda social que no incluye ninguna reflexión ni comentario sobre la participación del padre de Huguito en la destrucción del patrimonio intelectual producido por la comunidad de estudiantes y docentes de la FADU. Estos tres arquitectos pretenden naturalizar la censura -aun vigente- entre sus "amigos" y trabajan junto a otros arquitectos, que integran el Consejo Directivo, para garantizar la continuidad de la impunidad en la FADU. La impunidad es "oficial" desde la gestión de Manolo Borthagaray (UCR), que se inició en 1983. Casualmente, Huguito, junto a sus amigos arquitectos de Facebook, co-editaron el tristemente célebre Libro de La Truxa, proyecto editorial con objetivos políticos y comunitarios, que fracasó envuelto en una ola de rumores, pocos días después de su lanzamiento. "Un gallinero" dijo con tristeza una diseñadora de interfaces y usabilidad, que trabaja en el cuarto piso de la agencia JWT de Buenos Aires, en el departamento de marketing on-line. La lista completa de arquitectos amigos de Huguito en Facebook, al día de hoy, es la siguiente: Chango, El Pelado [sin foto], la Chuchi, el Turco, Sandra, Sergio, Martha, Leo y L´Etor .
------------------------
------------------------------------------------------
Huguito: Tu amigo ex-intransigente decidió bajar todos los archivos del sitio que funcionaba en el dominio http://www.latruxa.com.ar (el website de los amigos del Turco). Tu intento de usurpación de la identidad de LaTruxa en la web fracasó "estrepitosamente". El website titulado Libro de LaTRuxa - o La Truxa Virtual- está off-line y eso significa que el grupete de arquitectos que se reune en La Casa Polaca - integrado por el Pelado, la Chuchi, Leo, la Rusa y el Chacho, entre otros distinguidos arquitectos de la UBA, dejó de identificarse con La TRuxa en la web. En otras palabras: La banda de La Truxa Polaca "bajó la bandera" en ese dominio punto com punto ar que Friquet registró en Nic , asumió que perdió la interna y que no tiene capacidad, medios, ni logística para sostener un proyecto comunitario on-line "colgado" de la identidad de La Truxa - ahora la banda se está reagrupando en la red social Facebook (se comenta que vos vas a fundará el grupo "La Truxa del cariño y el afecto" en Facebook, gracias a las poderosas aplicaciones que posee ese website para la administación de listas de correo integradas a la publicacion de contenidos y al servicio de chat). Todos en la FADU saben que LaTRuxa es una identidad histórica del peronismo de la FAU, relacionada con su tradición pedagógica. Porqué pusiste tanto empreño en usurparla? Cuando vas a reconocer públicamente que estás trabajando para garantizar la impunidad en la FADU? El tema Biblioteca no existe en tu agenda. Aquel cuentito nostálgico que nos contó el pelado en 2005 -en esa lista de correo trucha-, fue parte de una estrategia de marketing para promocionar un evento que tuvo evidentes intenciones políticos, por más que ahora todos los experimentados políticos de LaTRuxa que participaron en ese ágape lo nieguen (algunos piensan que LaTRuxa no existió nunca y que en realidad se trata de una leyenda inventada por un diseñador industrial que actualmente se dedica a difundir ejemplos de cultura mod desde un canal de YouTube). Vos, cuando creaste el Libro de la Truxa -sin darte cuenta-, reescribiste la leyenda del arquitecto Trozzoli: Ese libro puso en evidencia tu soberbia y la intolerancia que demostró la gestión que lideró Corbacho en aquella UBA siniestra que controlaba políticamente el general Harguindeguy. Vos estás orgulloso de la gestión de Corbacho? El penoso revival conocido como LaTRuxa Polaca fue una farsa producida por un grupete de oportunistas de la política universitaria (permitíme adjetivar a tus amigos que se juntan a cabildear y a beber vodka los viernes a la noche en la fonda subterránea que administra el pelado lengua larga). Las autoridades de la FADU fueron representadas en la cocina de esa truxa obscena y fraudulenta por el marchand uruguayo de izquierda (Lista Encuentro) y por el consejero "profesor" que usa el bigote teñido (Lista Reforma) - ambos arquitectos son amigos tuyos de toda la vida. Vos tendrias que alejarte de la política universitaria, mi estimado y querido amigo Huguito: "El Arquitecto Trozzoli es sinónimo de mucho bardo en la FADU". Tu actuación social en el internet fue torpe e impolítica y provocó una antipática crisis que se instaló en el Cuarto Piso. Te cuento que los arquitectos que integran la desprestigiada lista Reforma están re-contentos con tus servicios comunitarios - hiciste quedar "de maravillas" a Manolo y a Berardo y hasta el mismísimo Jaime está chocho con tus logros en la web-. Tu amigo artista plástico y artesano, conocido en la red como MarceloSJ@latruxa.com.ar, no apareció por Facebook. Vos pensás que aparecerá? Su participación en el lanzamiento del Libro de La Truxa fue decisiva para garantizar el escándalo mediático que rodeó a la extinta y siempre bien recordada "Truxa Virual" - acaso fue una estrategia de marketing la actuación del "SJ" ["Super-Jamaiquíno"] en esa lista de correo pedorra que el pelado usó para vender su "Gran Fiesta"? Huguito: No pensaste en cerrar tu cuenta en Facebook e irte de internet forever and ever? (de esa forma dejarías de estar sospechado de utilizar las herrramientas que brindan las redes sociales para realizar campañas de propaganda con el objetivo de ocultar las irregularidades relacionadas con la gestión de tu papá al frente del Departamento de Diseño de la FAU). Atentamente,
Peronismo Universitario en LaTRuxa
-- Ads by Google --
# Arte Comprimido [Beaux Arts]
# Conexión No 5 [Beat]

viernes, 17 de octubre de 2008

Proyecto de Resolución para la Biblioteca

Borrador de resoluciòn, con algunas ideas para elaborar un proyecto que ordene iniciar el sumario administrativo correspondiente al saqueo de la Biblioteca con toda la fuerza de la comunidad que integran los estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la FADU que apoyamos la política de DDHH de la presidenta Cristina Kirchner:

En el contexto del conocimiento de la Verdad Histórica el Consejo Directivo de la FADU ordenarà el inicio de un nuevo sumario administrativo de los ilìcitos ocurridos en la Biblioteca, aún cuando el tema se considere administrativamente prescripto. La finalidad de esta orden no es sancionar a los responsables. Lo importante es que la ordenanza sirva para que la comunidad estudiantil-docente que habita la FADU en 2008 sepa qué ocurrió en 1976 con los libros, revistas, mimeos, cuadernillos, textos de cátedra, clases desgrabadas y otros materiales -de investigación, pedagógicos y didácticos- editados a finales de los sesenta y principios de los setenta, que fueron destruidos.

*

Volver a clasificar los materiales que se perdieron y redactar una biografía de la biblioteca son formas de recuperar la identidad de la FADU. El Consejo Directivo ordenará una denuncia penal para que la Justicia investigue éste caso en el marco de los Juicios por la Verdad - porque los ilícitos ocurridos en la biblioteca se relacionan con actividades de la dictadura sobre bienes culturales. Oportunamente serán los fiscales los que eventualmente desestimarán la denuncia, pero, en ese caso, el Consejo Directivo de la FADU cumpliría con su deber de hacer saber a la Justicia los delitos ocurridos en las instalaciones de la Biblioteca. Justicia para la Biblioteca. Basta de impunidad.

*

Me presento primero soy Marcelo Castillo y desde el año 2001 y en particular 2005 vengo coordinando el trabajo de reconstrucción histórica de la FADU desde la Secretaría de Extensión. El proyecto que presentamos al Consejo Directivo de la facultad fue aprobado en 2001 y 2005 y logramos implementarlo esta última vez. Entre los objetivos del proyecto están:

Abrir los legajos y archivos de la FADU, con dos objetivos uno el de conformar una lista confiable de las personas que fueron secuestradas por las FFAA, y que como estudiantes, docentes, trabajadores no docentes y autoridades, desarrollaron actividad en nuestra casa de estudios. El otro poder encontrar elementos que nos permitan obtener información sobre la actuación del terrorismo de estado y sus cómplices en nuestra facultad. Sobre la actuación de los arquitectos Corbacho y otros en la destrucción de libros y mimeos, en el año 84 se le inicio una causa que no termino como tendria que haber terminado. La impunidad en nuestro pais no fue ajena.

Encontramos el listado de libros que se ordenaron destruir y estoy tratando de reconstruir esa biblioteca para que vuelvan a estar. Por otro lado accedimos a trabajos de alumnos que fueron rescatados gracias a personas que pudieron esconderlos y dárselos al arq. Juan Molina y Vedia, quién generosamente nos prestó.

Estamos recuperando y buscando en los medios material que cuente como era esa epoca en particular en lo que atañe a la fadu (antes FAU) desde 1966 a 1983, como primera parte de esta etapa de reconstrucción. También, y digo finalmente, estamos pudiendo hacer que distintas personas nos acerquen materiales y/o hechos historicos para contextualizar.

*

La historia oficial de la biblioteca publicada en el website de la FADU:

La Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo nace, institucionalmente, con la creación de la Facultad, pero su fondo bibliográfico tiene un origen anterior, que puede situarse en el año 1865, cuando el Rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Juan María Gutiérrez, fundó el Departamento de Ciencias Exactas, en el cual se incluían las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Posteriormente, las colecciones de libros de cada especialidad fueron creciendo con adquisiciones y donaciones, y, en especial el fondo bibliográfico de arquitectura registra las evoluciones propias de la disciplina y de su ambiente intelectual en Buenos Aires. Ejemplo de ello son las carpetas de modelos clásicos de principios del siglo XX, cuando la pedagogía en la Facultad se inspiraba en la de la Escuela de Bellas Artes de París, o los libros técnicos alemanes correspondientes al desarrollo técnico inicial del hormigón armado.

En una primera época, que se inicia con la fundación de la Universidad de Buenos Aires, en 1821, el fondo bibliográfico de la Universidad estaba reunido en una única Biblioteca Central. Posteriormente esa Biblioteca se disolvió creándose Bibliotecas por Facultad. Más tarde, a raíz de la creación de la "Escuela de Arquitectura", los libros de la especialidad fueron organizados como colección, dentro de la Biblioteca de la entonces "Facultad de Ciencias Exactas y Naturales".

En 1947, los libros de Arquitectura fueron separados en una sección especial que más tarde formaría el embrión de la actual Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En ese mismo año 1947, estando intervenida la Universidad de Buenos Aires, una Ley Nacional creó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, siendo arquitectura carrera de grado y urbanismo de posgrado.

La Facultad inició sus actividades al año siguiente, y es en ese momento en que se crea la Biblioteca de la Facultad, con las colecciones heredadas de Ciencias Exactas, siendo su primera Directora, luego de un breve tramo de instalación, la Arq. Filandia Elisa Pizzul, primera arquitecta egresada de una Universidad en la Argentina. A partir de entonces, también nacieron varias dependencias y centros de investigación que fueron ampliando y diversificando las áreas temáticas de la Facultad. En 1948, se produjo una gran reestructuración de los planes de estudios, reemplazándose la estructura originada en la Academia de Bellas Artes de París y adaptándose principios teóricos y pedagógicos de la Bauhaus alemana, que suponía una integración de arte e industria a través del diseño.-Esta nueva tendencia se acentuó decididamente en 1955, durante el Rectorado del Dr. José Luis Romero en la Universidad de Buenos Aires, y con la aplicación de nuevas ideas pedagógicas y arquitectónicas.

Durante todo el tramo principal de historia de la Biblioteca, fue su Directora y verdadera creadora la Profesora Martha Parra de Pérez Alén. Durante el largo período en que ella gobernó la Biblioteca, hasta su jubilación en 1985, la Profesora Martha Parra condujo sus destinos con una idoneidad y jerarquía que mereció siempre el reconocimiento de los claustros y del ambiente de profesores y profesionales. Por entonces, la Biblioteca se organizó según criterios bibliotecológicos internacionales, desarrolló un equipamiento diseñado ad hoc, y mantuvo un nivel académico elevado, en consonancia con el de la Facultad.

Entre 1983 y 1985, luego del largo período de agitaciones políticas vividas por el país, fueron retomadas por la Universidad, las líneas pedagógicas y científicas propias de su tradición de excelencia y la Facultad, por su parte, retomó la línea teórica fundada en la integración de los diseños: y se crearon dos nuevas carreras de grado (Diseño Gráfico y Diseño Industrial) y se incorporaron los nuevos temas a la Biblioteca. En 1989, otras dos nuevas carreras se sumaron (Diseño de Imagen y Sonido y Diseño de Indumentaria y Textil) y, en 1992, se creó una sexta carrera Diseño del Paisaje). Todos estos temas también se sumaron al campo disciplinar de la Biblioteca.

jueves, 16 de octubre de 2008

La Casa del Puente




[Foto] Esta imagen de la Casa del Puente representa a la FADU de 2008. 20 años de administraciones radicales -reformistas- la dejaron en ruinas y ahora hay que reconstruirla -refundarla- con urgencia sobre un nuevo Plan de Estudios que se ajuste a las necesidades de la industria y de los mercados y también al presupuesto anual votado por el Consejo Superior de la UBA. La Facultad está en crisis, pero no por razones presupuestarias, como argumentan maliciosamente algunos profesores. El modelo pedagógico que impulsan Borthagaray y Molina y Vedia está completamente desactualizado -obsoleto-, de acuerdo a los requerimientos de una facultad masiva de Diseño y Urbanismo orientada a la industria y al habitat de un país perférico y emergente como el nuestro. La crisis del modelo artesanal que se aplica actualmente se relaciona más con sucesivas gestiones ineficientes y fraudulentas, que con un presupuesto insuficiente, como argumenta el Decano en los medios, en su intento por deslindar responsabilidades frente a la delicada situación institucional que provocó su gestión.

Porqué el Decano nunca habla de la pesada herencia que le dejó la desastrosa gestión del ex Decano shuberoffista Berardo Dujovne? Sin embargo, el Decano avala e impulsa actos "de protesta" frente al Ministerio de Educación. La exagerada politización de los claustros de la FADU expresa una feroz interna provocada por el reparto de cargos y partidas; lucha política que deja en evidencia faltas de ética y en algunas ocasiones, la deshonestidad de universitarios de derecha y de izquierda. Durante los años setenta el movimiento estudiantil desarrolló una experiencia pedagógica que dejó un importante archivo documental de prácticas teóricas y críticas que cuestionaban severamente éste modelo historicista, artístico y liberal desde una perspectiva científica y social. La Biblioteca saqueada representa, significa y actualiza la vigencia de esos cuestionamientos. Las clases desgrabadas y registradas en mimeos, correspondientes a los cursos de asignaturas como Ciencias Humanos y Semiología, forman parte de un patrimonio intelectual propio de la comunidad de estudiantes, docentes y no docentes de la FADU, que fue destruido durante la gestión del ex Decano Corbacho. Esta gestión referencia políticamente una especie de holocausto que ocurrió dentro del Pabellón 3 de la Ciudad Universitaria, en Nuñez, -que abarca irregularidades aun más graves que las relacionadas con la Biblioteca- que es y fue ocultado -ignorado- por los gobiernos de la FADU de los últimos 20 años. La represión institucional fue desproporcionada e ilegal, pero hasta el día de hoy es aceptada, justificada y encubierta.

El Poder Ejecutivo alienta el uso de la vía judicial para conocer la verdad histórica y de ese modo contribuir al fortalecimiento de las instituciones. La vergonzosa impunidad que reina en la FADU demuestra la inmoralidad de las administraciones radicales que la gobernaron durante más de 20 años, con la complicidad de todos sus aliados, que aceptan y apoyan el encubrimiento de los ilícitos ocurridas durante la gestión liderada por el Arq. Corbacho . Algunos profesores, que se caracterizan por su oportunismo, intentan diferenciarse de los radicales con un discurso de izquierda, sin embargo, aceptan la impunidad y la vigencia de la censura institucional. Detrás de la crisis del actual modelo pedagógico, una burocracia histórica maneja la situación desde la Secretaría de Investigación -que administra desde hace muchos años Jorge Ramos-, y se reparte un porcentaje muy importante del insuficiente presupuesto de la FADU - todos saben que el Cuarto Piso está repleto de ñoquis "incorporados" por las distintas administraciones radicales que se sucedieron en el gobierno de la FADU. No hace falta más plata para la FADU, como reclama con energía pero sin fundamentos el actual Decano y un coro desafinado de politizados consejeros directivos, que no dudan en utilizan "resoluciones" para publicitar actos de protesta frente al Ministerio de Educación. La Casa del Puente, tal vez el ejemplo más representativo del Movimiento Moderno en América del Sur, fue diseñada en Buenos Aires y realizada en Mar del Plata por Amancio Williams y César Jannello entre 1942 y 1945.

Notas relacionadas

# Ética y presupuesto escasos
Detrás de los reclamos por más presupuesto se esconden los intereses políticos y económicos del shuberoffismo residual, que perjudican a la comunidad de alumnos y docentes de la FADU.
# Redes sociales y DDHH
Los arquitectos amigos de Huguito en Facebook saben quién fue y que hizo el ex Jefe del Departamento de Diseño, pero no opinan públicamente sobre su relación con la agenda de DDHH de la FADU.

# Crisis de un modelo pedagógico
El modelo profesionalista y liberal, basado en la historia del arte y en el discurso proyectual
que impulsaron durante 20 años Borthagaray y Molina y Vedia, hoy está completamente agotado.
----------------------
:: Ads by Google
# Arte Comprimido [Beaux Arts]
# La Casa Polaca [Restaurant]
# Pabellón 3 [Non Fiction]

Código de ética para profesores e investigadores

El Consejo Directivo de la FADU aprobará, en su próxima reunión, un proyecto de resolucion que obligará a los 16 consejeros que integran el Claustro de Profesores, a las autoridades y a los directores de institutos, centros y programas de investigacion a publicar el detalle de las retribuciones que perciben de la planta de la UBA en el sitio web institucional de la FADU. Los directores de los institutos, centros y programas también estarán obligados a publicar los presupuestos anuales asignados por la FADU para el funcionamiento de los mismos (estos presupuestos sumados tendrían que arrojar un monto coincidente con el monto total del presupuesto de investigación que administra el actual Secretario de Investigación). La implementación de este proyecto contribuirá a que la comunidad de estudiantes y docentes que habita el pabellón 3 se informe sobre temas presupestarios, que aparentemente, son el motivo de conflictos políticos que trascienden el perímetro de la Ciudad Universitaria.

Análisis Pedagógico

La crisis de la FADU demuestra su debilidad institucional, su falta de respuestas a la masividad y a la realidad económica y productiva del país en 2008. Todos los profesores que integran el Consejo Directivo de la FADU utilizan el discurso del presupuesto escaso para esconder graves problemas de administración de recursos, que se corresponden con un nivel académico pobre. Hoy es el tiempo de refundar la Facultad de Arquitectura y Diseño sobre una política pedagógica que se ajuste a las necesidades de la industia argentina de 2008 y al modelo de distribución de la riqueza que propone el gobierno nacional.

La FADU necesita crear espacios académicos nuevos que la relacionen con las nuevas tecnologías digitales y con las nuevas formas de producción y distribución de conocimientos - redes sociales y comunidades online. La FADU necesita rescatar la práctica teórica de profesores e investigadores como Oscar Masotta, César Jannello, Mario Gandelsonas,
Norberto Chaves, Diana Agrest y Arnoldo Rivkin. Estos nombres son históricos de la UBA y definen el contorno de una escuela de diseñadores de Buenos Aires que hoy es ignorada por los arquitectos que gobiernan la FADU y que son los mismos que redactaron los contenidos del actual Plan de Estudios y la política de investigación institucional, vigente en 2008.

La decadencia institucional de la FADU esta directamente relacionada con la con la baja calidad de la enseñanza. Juan Manuel Borthagaray, Juan Molina y Vedia, Berardo Dujovne y Jorge Ramos son los referentes y al mismo tiempo los arquitectos del modelo pedagógico que se aplica en la FADU desde 1983 y que hoy está en una crisis terminal
(ninguno de ellos acredita producción teórica publicada en la red - son cuatro arquitectos "anteriores" a las redes sociales).

La actual crisis de la FADU también se vincula con la política de desmantelamiento ejecutada por el último gobierno de las FFAA: Las administraciones radicales que se sucedieron en el gobierno de la FADU a partir de 1983 no se interesaron en recuperar la identidad de la Facultad ni en investigar los ilícitos ocurridos dentro de sus instalaciones a partir de 1976. En 2008, la decadencia institucional de la FADU se relaciona con su falta de autocrítica y con una mala adminsitración, que esconde los privilegios de una burocracia universitaria muy politizada.

La FADU esta gobernada por un grupo de arquitectos que tiene por objetivo acumular poder político para imponer su modelo pedagógico y garantizar así sus espacios institucionales, que son más políticos que académicos. Estos gobernantes son acompañados por un numeroso grupo de "profesores-investigadores", que mayoritariamente no publica papers. Algunos arquitectos, quizás los "más comprometidos", cobran un increíble "bonus" -cargo extra- por ser "funcionarios del gobierno de la FADU" (una vergozosa "especialidad" de la FADU, "inventada" por los administradores radicales en los años 90).

El "modelo Borthagaray" fue implementado con el poder político que tenía Franja Morada en la década del ochenta. Casualmente, uno de los dirigentes más importantes de Franja Morada de aquella época es actualmente Consejero Profesor y es uno de los dirigentes más importantes de la Lista Reforma de la FADU: El arq. Martín Marcos (en los ochenta también se destacó en el claustro estudiantil el dirigente Andrés Borthagaray -hijo del arq. Juan Manuel-).

La FADU perdió 120 estudiantes y docentes y también una óptica nacional para entender los problemas educativos que presenta la universidad de masas. Los administradores que implementaron el actual modelo durante la últimas dos décadas ignoraron la experiencia pedagógica de la universidad de los años setenta.

El corte de la Avenida Cantilo realizado por grupos de profesionales de la política -que actuan dentro del Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño dentro de la alianza oficialista que gobierna la facultad, demuestra el bajo nivel político de los aliados del actual Decano. No son pocos los universitarios que piensan que el arq. Jaime Sorín alentó los cortes de avenidas como una forma de presionar al Sr Ministro de Educación para conseguir más presupuesto (en algunas situaciones, el actual Decano no se diferencia políticamente de los dirigentes de la Lista Reforma).

El área de investigación de la FADU tienen asignado un importante presupuesto, que desde el año 1983, se reparte mayoritariamente entre proyectos y programas que le pertenecen al mismo grupo de arquitectos afines a la dirigencia radical. La FADU no solo tiene más secretarias, subsecretarías y no docentes que Derecho y que casi todas las facultades de la UBA, sino que también es la facultad que tiene más cargos políticos, según fuentes del Rectorado.

Y como en la FADU todo está sobredimensionado - o dimensionado de acuerdo a necesidades políticas y no académicas- también tiene más investigadores que muchas otras facultades. El presupuesto de investigación de la FADU se usa, en algunos casos, para pagar los servicios políticos de algunos arquitectos que no investigan nada. La pesada herencia de las malas administaciones radicales -que se iniciaron con la gestión de Juan Manuel Bothagaray en 1983- la carga en sus espaldas el actual Decano, sin embargo, el arq. Sorín parece estar más enojado con el Sr Ministro de Educación que con los históricos caciques radicales de la FADU, responsables de adminstraciones muy cuestionadas por distintos sectores de la comunidad que habita el Pabellón 3 de la Ciudad Universitaria.

El arq. Borthagaray fue recientemente galardonado con un Doctorado Honoris Causa por la UBA. Algunos intelectuales nacionales consideran irónicamente que la UBA premió al veterano dirigente radical por ser responsable del encubrimiento de ilícitos ocurridos en la FADU a partir de 1976. Borthagaray archivó el expediente de la Biblioteca en 1984, cuando era Decano, y ese expediente sigue freezeado hasta el día de hoy (desde el año 83 los dirigentes radicales intentan minimizar y justificar con pobres argumentos su negación a investigar las irregularidades ocurridas dentro de las instalaciones de la Facultad de Arquitectura, durante el último gobierno militar).

Algunos investigadores de carrera de la FADU creen que con ese "Doctorado Honoris Causa" otorgado a Borthagaray, la Lista Reforma intenta legitimar "su sucesión"; o dicho de otro modo, intenta garantizar que los colaboradores de Borthagaray "hereden su prestigio" y conserven el poder que tienen actualmente en la secretaría de investigación de la FADU, que administra el arq. Ramos.

El arquitecto Bothagaray es actualmente director del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente, del Centro de creacion Asistida por Computador, del Centro de Investigacion Aplicada a la Percepcion Remota y del Centro de Informacion Metropolitana. Muchos estudiantes, graduados y profesores de la FADU sospechan que en 2008 el arq. Borthagaray es un anciano senil que solo presta su nombre y su apellido para que otros arquitectos administren los presupuestos que la FADU asigna a los espacios academicos anteriormente mencionados. Borthagaray tiene actualmente 80 años y según las actuales autoridades, tiene suficiente vitalidad y energía para dirigir simultáneamente, con idoneidad y profesionalismo, cuatro espacios académicos dedicados a la investigación.

En la FADU hay que revisar el presupuesto asignado al área de investigación de acuerdo a las nuevas políticas que se discutirán en la próxima Asamblea Universitaria. También en la FADU hace falta implementar, con carácter de urgente, un régimen semipresencial que funcione sobre una plataforma web, para reducir drásticamente el numeroso y poco calificado plantel de auxilares docentes, que mayoritariamente carece de una formación adecuada; plantel que es utilizado politicamente por las autoridades para justificar sus reclamos por partidas presupuestarias mas importantes.

Con el presupuesto que recibe la FADU de la UBA, las autoridades podrían realizar una excelente gestión educativa, si implementaran programas de enseñanza como los mencionados anteriormente. La situación actual de la FADU es caótica. La falta de autocrítica de las actuales autoridades es notable: Nadie en el Cuarto Piso de la FADU reconoce la decadencia y desactualización del actual modelo pedagógico, ni los graves problemas heredados de administraciones anteriores, ni el bajo nivel académico que se verifica en casi todas las carreras de grado.

Sin embargo, el problema central de la FADU, según sus propios dirigentes, se reduce a que necesitan imperiosamente Más Plata. Los representantes de la mayoría y también los de la minoría del Consejo Directivo están de acuerdo en éste punto: "El presupuesto es insuficiente". Tal vez. los actuales dirigentes tendrían que considerar que es insuficiente la capacidad del actual Consejo Directivo para resolver los graves problemas que tiene la FADU desde hace muchos años (la crisis de la FADU no es nueva). El actual modelo pedagógico, artesanal y liberal, con gran influencia de la historia del arte y la arquitectura, está agotado hace muchos años.

Una alternativa política para superar esta crisis institucional podría ser que el actual Consejo Directivo anticipe las elecciones de los tres claustros. Quizás, llegó la hora que las actuales autoridades den un paso al costado para permitir que una nueva dirigencia, que tenga talento, audacia y sólidos criterios nacionales para implementar políticas educativas, creativas y racionales -en sincronía con las actuales políticas oficiales- se ocupe de la conducción de la FADU con el objetivo de refundarla sobre nuevas pautas pedagógicas, sobre un nuevo Plan de Estudios que contemple nuevas materias de contenidos científicos y tecnológicos relacionadas con el Diseño y con la producción de objetos analógicos y digitales, y sobre una nueva política de investigación, supervisada por el Conicet.

La era de los dinosaurios - o del shuberoffismo residual- se está terminando en la FADU; por más que algunos dirigentes no lo quieran entender ni aceptar; por más "reconocimientos y distinciones" que el Rector de la UBA le otorgue a veteranos y seniles dirigentes "históricos" y por más que algunos estudiantes soberbios corten importantes avenidas en horas pico para asistir a clases públicas que se dictan frente del Palacio Pizzurno -como una "metodología de lucha" aceptada por el actual Consejo Directivo- que tiene por objetivo exigirle "más plata" al Sr Ministro de Educación.

Estamos en la era del diseño, de las redes sociales y de los contenidos distribuidos sobre plataforma web. Bienvenidos a la sociedad electrónica del tercer milenio!

Intelectual de izquierda, docente e investigador

El Arq. Juan Molina y Vedia se presenta formalmente en el website de la cátedra en la que está asociado con el Arq. Jaime Sorín. Sin embargo al editor de Visión 1 le gusta más como está presentado en una entrevista realizada por Alejandro Cesarco y Alicia Herrero, ambos críticos de la Fundación de Arte Contemporáneo de Montevideo - la entervista recuerda el estilo de Leo y de otros artistas rioplatenses, que tienen el hábito de mencionar a un montón de autores europeos para demostrar su erudicción y su refinamiento cultural. No me quiero imaginar los comentarios de Copi -un argentino de Paris- si se hubiera enterado que en el tercer milenio hay profesores de la UBA que se animan a decir publicamente palabras tan audaces como estas "ya entonces teníamos contacto con gente como Ismael Viñas, León Rozitchner, Raúl Sciarreta que estaban en un camino que pasaba críticamente por Marx, el PC de Moscú, Sartre, Merleau Ponty, Camus, los marxistas italianos, Gramsci, y los argentinos desde Macedonio a Tomás Maldonado, Oscar Masotta, Gyula Kósice, Witold Gombrowicz, en suma una combinación de vanguardias con avanzadas políticas en encarnizada búsqueda de caminos propios. Nacional y Popular y de izquierda frente al avance de la privatización liberal que mostraba sus garras y su poder destructor camino al siglo XXI que muestra los resultados". Entrevista cedida por el reconocido arquitecto, escritor, profesor e investigador de la UBA, publicada en Magazine in Situ.

Anexo Institucional FADU

Proyecto de Investigación del Arq. Juan Molina y Vedia - Formación y Profesión: Hacia la construcción de una historia de la facultad de arquitectura a partir de sus protagonistas.

El presente proyecto se propone construir una historia de la enseñanza de la arquitectura en la UBA a partir de los testimonios de los arquitectos graduados en esta facultad desde la década de 1930 hasta el presente. Este trabajo de investigación se enmarca dentro de la labor del Archivo de Arquitectura Contemporánea (DAR FADU UBA) cuya meta principal es no sólo custodiar los fondos documentales que le han sido confiados sino también generar fondos propios capaces de reflejar el rol central que la UBA desempeñó en la enseñanza de la arquitectura en la Argentina a lo largo de todo el siglo XX. En tanto destinatarios de la transmisión de conocimientos, los graduados y sus testimonios permitirán construir una historia de la enseñanza arquitectónica a partir de nuevas perspectivas. Cumplido este primer propósito, el objetivo del presente proyecto consiste no sólo en difundir los resultados de esta investigación basada en registros inéditos sino también poner a disposición los propios registros en sus dos formas: entrevistas a los graduados y paneles elaborados por ellos mismos. Con el impulso de una definición renovada de archivo -no ya como mero repositorio sino como un archivo vivo- y aprovechando las posibilidades brindadas por Internet, el conjunto de registros recogidos estará disponible en la página web de DAR, permitiendo así que su estudio pueda ser continuado.

Analogías y homologías en el diseño

Tomando como base el modelo de desarrollo histórico centrado en el estudio de las culturas como organismos constreñidos a un ciclo vital, se intenta en este artículo esbozar algunas líneas de semejanza formal entre aspectos salientes de los primeros y de los postreros momentos. El sentido de la presente indagación es la búsqueda de invariantes que permitan comprender la inexplicable declinación de valores fundamentales de la sociedad moderna, como por ejemplo la racionalidad, la tasa de fertilidad, el estado de bienestar, entre otros, los que modifican o bien inciden y condicionan las tendencias de diseño. Leer el artículo completo aquí >

Autor: Arq. César Pereyra. Publicado por Ediciones FADU en 2003. Buenos Aires, Argentina.

Nota del Editor:: César "Chacho" Pereyra es arquitecto y se desempeña como Profesor de Morfología e Investigador del Centro de Heurística que dirige Gastón Breyer con carácter de dedicación exclusiva. A partir de 2006 Pereyra representa al Claustro de Profesores en el Consejo Directivo, por la Lista Reforma. En 2008 Chacho firmó el polémico Proyecto de Resolución que apoyó institucionalmente un acto político sectorial frente al Ministerio de Educación. El artículo que Visión 1 presenta en esta entrada es el único trabajo publicado por Chacho producto de largos años de investigaciónes, estudios y reflexiónes - fue su ponencia en el Congreso Forma y Simetría realizado en 2007. El artículo analogías y homologías está integrado por un conjunto de citas de historiadores y estudiosos de la cultura muy populares durante el siglo pasado. Es un artículo de carácter historicista y enciclopédico que no tiene nada que ver con el marco teórico de las asignaturas Visión y Sistemas Visuales - allegados a la Lista Reforma dicen que Chacho está influenciado epistemológicamente por la corriente ideológica que lideran los arquitectos Gil Casazza, Martín Marcos y Liliana Calzón).

Notas Relacionadas
Paradigmas y revoluciones en la web
Más notas aquí >
----------------------
:: Ads by Google
# Arte Comprimido [Beaux Arts]
# La Casa Polaca [Restaurant]
# Popstar204 [Television]

Presupuesto corto o administración fraudulenta?

Proyecto de Resolución votado en el Consejo Directivo el martes 2 de septiembre.
Visto
la emergencia presupuestaria que se mantiene vigente y hoy agravada en la FADU.
Y Considerando:
Hay 355 docentes con designación que no cobran el salario desde principios de año, que 1200 docentes cobran un salario por debajo de su designación, 1200 cumplen sus funciones sin percibir salario, que peligra el dictado del curso de verano de 2009 y los docentes que dictaron clases en el curso de verano 2008 cobraron parcialmente, con fondos destinados a infraestructura, que la situación edilicia de la facultad se encuentra en grave estado, los distintos pronunciamientos y manifestaciones docentes y estudiantiles en reiteradas asambleas, clases públicas, marchas, etc. el insuficiente presupuesto que recibe la facultad.

El Consejo Directivo de la FADU resuelve:

Artículo 1° / Exigir el presupuesto necesario para resolver el normal funcionamiento de la facultad, garantizando el pago de salarios a todos los docentes según su designación, el curso de verano y la resolución de la situación de infraestructura edilicia.

Artículo 2° / Dictar el cese de actividades académicas (no se computará asistencia, no se tomarán parciales ni se realizarán entregas), el día miércoles 3 de septiembre a partir de las 17.00 hs., en apoyo a la movilización de la facultad, encabezada por los gremios estudiantiles y docentes, al Ministerio de Educación y al Rectorado de la UBA.

Artículo 3° / Encomendar a la Secretaría de Extensión que arbitre los medios necesarios para la difusión de la presente resolución.

Artículo 4° / De forma.

Publicado en la sección Consejo Directivo del website institucional de la FADU

Teoría e investigación en la FAU

Amancio Williams
César Jannello
Oscar Masotta
Diana Agrest
Norberto Chaves
Mario Gandelsonas
Arnoldo Rivkin
Roberto Doberti

Estos nombres definen el contorno de una escuela de diseñadores de Buenos Aires, actualmente olvidada [censurada] por razones ideológicas y políticas (éste blog no podría haber existido jamás sin las semillas creadoras que el profesor de semiologia sembró en las intenciones de sus editores). Viva la FADU! [la redacción de éste blog Nacional y Popular brinda por la memoria de la FAU mientras escucha una canción de Miranda! publicada en MySpace]. Viva la UBA!

Existe un proyecto de investigación que tiene por objetivo recuperar la identidad y la memoria de la FAU. El Arq. Juan Molina y Vedia recuperará y valorizará el trabajo que realizaron en nuestra Casa de Estudios estos diseñadores argentinos?

Proyecto de Investigación del Arq. Juan Molina y Vedia - Formación y Profesión: Hacia la construcción de una historia de la facultad de arquitectura a partir de sus protagonistas.

Nota del Editor: Tomás Maldonado egresó del conservatorio Prilidiano Pueyrredón y no enseñó en la UBA hasta 1986, cuando fue invitado a presentar su proyecto Moderno en el marco de la Cátedra Domingo Faustino Sarmiento.